
Para que todos podamos entenderlo, la biomímesis (bio: “vida”, y mimesis: “imitar”) o la biomimética es una ciencia basada en imitar las formas de la naturaleza para crear tecnologías de innovación y así mejorar la calidad de vida de los seres humanos, pudiendo resolver ciertos problemas que la propia naturaleza ya solventó.
Estos edificios son más sostenibles y requieren de menos energía, por lo que producen menos residuos a la larga.
Algunos de ellos, y gracias a los nuevos materiales empleados, permiten que se conviertan en edificios dinámicos y puedan adaptarse (a través de la inteligencia artificial) a la climatología donde se encuentren ubicados, autorregulándose de forma instantánea.
Marlén López Fernández, Doctora Arquitecta experta en desarrollo de proyectos de innovación con aplicación a la Biomimética, admite que podemos adaptarnos al entorno para llegar a ser más eficaces y crear edificios con sostenibilidad, “A nuestro alrededor vemos que la naturaleza se adapta a su entorno para sobrevivir, nosotros podemos hacer lo mismo si utilizamos la biomimesis, en todas las ciudades del mundo pasa lo mismo: todos están llenos de rascacielos acristalados, que no tienen ninguna relación con los materiales, la cultura o incluso el clima del lugar, podemos generar soluciones desde la fase cero del diseño, mejorando la eficiencia energética de las fachadas y envolventes”.
Si nos ponemos a pensar, esto no es algo nuevo, ya el gran Leonardo Da Vinci se basó en la anatomía de los pájaros para algunas de sus invenciones, o los trabajos de los hermanos Wright, que se basaron en la anatomía de las alas de las águilas para crear un avión propulsado.
Y sin irnos tan lejos tenemos los edificios que Gaudí diseñó en Barcelona, como la catedral de la Sagrada Familia (comenzada en 1883), inspirada en un bosque, en la cual sus columnas se asemejan a árboles.
El Pabellón Quadracci del Museo de Arte de Milwaukee de Santiago Calatrava, famoso porque se abre y se cierra como las alas de una mariposa.
El museo Victoria and Albert, en Londres, tiene una estructura llamada el Pabellón de Filamentos de Élitro inspirada en las alas delanteras de los escarabajos voladores, comúnmente llamados élitros.
Es un edificio que tiene una fachada especial, en ella hay incorporadas multitudes de microalgas que viven y crecen dentro y que son capaces de controlar la luz que penetra dentro, pudiendo ofrecer sombra si así se precisa. Estas algas obtienen nutrientes y dióxido de carbono a través de un circuito de agua que dispone el edificio para que logren realizar la fotosíntesis, después se recogen y se transforman en biomasa, produciendo biogás, para así volver a dar energía al edificio.
¿Conoces algún edificio o estructura interesante creada de esta forma tan innovadora y te gustaría compartirla con nosotros? ¡Adelante!
Estudio de Arquitectura en Torrejón de Ardoz
Toscana
Arquitectos
C/. Ronda de Poniente, 7 Planta 1ª – Puerta 3 (Edificio Barragán),
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
info@toscanaarquitectos.com
Teléfonos: 91 675 58 47 | 670617254 | 699626054
Lunes a jueves de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h.
Viernes de 9:00h a 15:00h
Sábados— Cerrado
Domingos— Cerrado
“Construir tu propia casa se trata de deseo, fantasía. Pero es posible y podemos hacerlo ”
© Copyright 2021 Somos tu Marketing | Todos los derechos reservados